Series más vistas hasta el momento

🔍 Índice
  1. Más series que me han tenido ocupada
  2. Las series que me han tenido ocupada

Más series que me han tenido ocupada

Seguimos con las series que me mantienen tranquiliza y menos aburrida de lo que estaría sin ellas, .

Trasteando por Internet (específicamente por www.seriesyonkis.com) me topé con Wonderfalls, una serie que, por suerte o por desgracia, solo dura 12 episodios, se canceló por falta de audiencia. Es bastante entretenida, es de una chica que pide un deseo en la fuente de las cataratas del Niágara (trabaja en la tienda de regalos del complejo turístico y vive en una caravana) y desde entonces, gran parte del merchandising de la tienda se comunica con ella por mensajes tremendamente difusos. No está mal, pero a veces llegué a tomar a la protagonista por tonta, la verdad... el planteamiento es bueno, pero no estaba demasiado bien desarrollada. Le podían haber sacado mucho más jugo.

Iori, creo que le he mencionado en algún otro post, me conoce bastante bien y... me recomendó Harper's Island porque él la estaba viendo y le parecía bestial... así que me puse a ello. Y me encontré con una de las series más interesantes de la temporada, al menos según mi opinión, con un argumento bastante original... pero que parece ser que también corre el riesgo de ser anulada por falta de espectadores. Cuenta la historia de una pareja que se casa en la isla Harper, cerca de Seattle, en la que veraneaban de pequeños, pero contada a través de Abby, mejor amiga del novio y cuya madre murió a manos de un asesino en serie hace 7 años. Ella no ha vuelto a la isla desde entonces pero considera que es una buena ocasión para reconciliarse con su pasado... pero no va a poder, porque va a empezar a morir gente des del primer episodio. Es un buen argumento para una serie de intriga y sangre, mucha sangre. Buen reparto, buena trama... y mucho misterio y algun que otro susto. Espero que no se cancele porque esta primera temporada promete mucho, pero tal como van las cosas, parece que la serie está cerrando cabos sueltos demasiado deprisa para un final precipitado.

Y vamos con una de las series que más dio que hablar en su primera temporada, True Blood, que incluso su protagonista, Anna Paquin, obtuvo un Globo de Oro por su actuación, algo que, sinceramente, no entiendo, porque la encuentro tremendamente sosa en su papel... pero bueno, yo solo soy una espectadora. De momento la segunda temporada ha empezado con nuevos personajes y promete bastante, pero esperaré más adelante a decidir si realmente me gusta o no... porque no lo acabo de tener claro. Eso si, el nuevo personaje que ya se introdujo en la primera temporada (una nueva vampira a cargo de Bill, no quiero hacer spoiler para aquellos que no la hayan visto) da mucho, pero que mucho juego. A ver que pasa con ella.

Y por último, una serie que recomendaba un lector de la web de Duka, España como En terapia), que nos relata la vida de un psicólogo y de sus pacientes a través de las sesiones de estos. De lunes a jueves recibe a cuatro pacientes (bueno, cinco, porque una vez por semana le visita una pareja) y los viernes él va a visitar a una supervisora, lo que vendría a ser una psicóloga de psicólogos. Es una serie muy interesante que en un principio solo se centra en las horas de terapia, pero poco a poco va ahondando en las vidas de estos, incluso en la del mismo terapeuta (interpretado magistralmente por Gabriel Byrne) y sus problemas matrimoniales y familiares. Va por su segunda temporada en Estados Unidos, aunque acabé de ver la primera temporada justo ayer, y realmente acaba cerrando las historias de sus clientes para empezar con unos nuevos a la siguiente, aunque excepto en un caso no se acaban de cerrar del todo las historias, pero eso siempre es un buen recurso.  Muy buena, y aunque el mundo de la psicología no me acaba de apasionar que digamos, realmente la he disfrutado y la seguiré.

Y hasta aquí mi crónica de series... que seguirá, porque actualmente estoy a la espera de conseguir las 6 temporadas de Los Soprano, de la que me han hablado genial y tengo muchas ganas de verla, y seguro que algo más descubro por ahí... Seguiré informando.

Las series que me han tenido ocupada

Esto de estar en el paro deja demasiado tiempo libre, pero este tiempo me ha permitido ver muchas series que de otra manera no hubiera podido seguir. Me he puesto pero que muy al día con este tema, y he visto cosas que preferiría no ver... pero como es más fácil que yo me enganche una serie, por mala que sea, que un niño coja un caramelo, pues ahí estoy, enganchadita a la pantalla del ordenador.

Por supuesto, está claro que he seguido las temporadas de Heroes Lost,  y debo decir que no me han decepcionado. Heroes presentaba el 4º volumen de la tercera temporada, lo que viene a ser algo así como una segunda parte de la tercera temporada, una cosa rara, ya que la 2ª temporada fue bastante pobre (se salva Hiro y su paseo por el Japón feudal que, por suerte, se convierte en gran parte del hilo argumental de la serie ) y solo constaba de 12 episodios, en la tercera se inventaron como una primera y segunda parte para arreglar el desastre aprovechando el parón que todas las series hacen a media temporada... lo que confunde bastante al espectador. Pero bueno, la cuestión es que me pareció la mejor temporada en lo que va de serie y con un final lógico y medianamente decente, cosa que no ocurrió en las dos anteriores. En cuanto a Perdidos... bueno, la flipada máxima. Los guionistas no se que se han fumado pero se les ha ido la castaña del todo directamente. Que me encanta, si, pero madre mía, ¡de esta nos volvemos todos locos a lo Hurley! Pero vamos, que está genial, sigue con el espíritu loco de confundir al espectador y sorprenderle cada 5 minutos con vueltas de tuerca bestiales que espero llegar a entender cuando termine la serie, que no se como lo van a hacer con lo que se ha liado el tema, pero bueno, vamos a confiar en los guionistas.

Como estas series no eran suficiente... me dejé embaucar y me aticé, en aproximadamente un mes, la miniserie del principio y las 4 temporadas de Battlestar Galactica 2003, remake de una serie de los años 70, mejorada en cuanto a efectos especiales, por supuesto. Debo decir que me falta ver Razor, la miniserie que va entre la 2ª y la 3ª temporada, pero es prescindible, no afecta al argumento, así como la primera miniserie (vamos, una película de hora y media) es imprescindible porque sino no se entiende nada de nada. La historia es la de una nave de combate, Galactica, que transporta humanos y huye de los Cylon, que han destruido los planetas en los que vivían los humanos. Técnicamente es una serie genial, ciencia ficción en estado puro, y con un argumento genial, con un final de serie magnífico que da que pensar y que engancha nada más empezar. Sencillamente genial. Si os apasionan las películas de Star Trek, Star Wars y cositas por el estilo, no dudéis en echarle un vistazo, os encantará. Por supuesto, acabada de ver la serie, vi también el episodio piloto de Caprica, nueva serie, a modo de spin off, que han previsto empezar en 2010, pero ese capítulo ya está disponible por la red. Explica cómo se crearon los cylons, de donde surgió la idea. Y es impresionante, no puedo decir nada más, estoy deseando que empiece la serie.

¡Cómo me aburría y me recomendaron Gossip Girl... pues ale, para adentro! Y me encontré con una versión moderna de Beverly Hills 90210 (de la que hay una versión moderna, luego hablo de ella que también la he visto... ains!) pero mejorada, ampliada y en cochinada (más, si cabe). Es la historia de un, agrúpete de niños pijos y su reacción a la vuelta de la chica más popular del colegio, Serena, después de estar 6 meses fuera.

Lo más curioso es que la voz en off es el de una chica, gossip girl, de una página web de cotilleos. De hecho, en la versión doblada (por favor, si la véis, que sea en VOSE porque la versión doblada da pena, de verdad), se traduce gossip girl como la reina cotilla. En fin, en esta web se explican todos los cotilleos de la gente más chic del colegio. Un formato curioso que no deja de ser una serie de adolescentes, algunos peores que un resfriado en agosto y otros tan buenos que dan gramilla... pero que como siempre deja entrever que ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos. Pero es alucinante la cantidad de alcohol y de drogas, así como escenas de sexo que pueden llegar a aparecer en una serie pensada para adolescentes, si Beverly Hills 90210 y Melrose Place sentaron una base en explicar los cruces amorosos entre grupos de personas que comparten un espacio común, lo que vendría a ser una versión moderna y americanizada de los culebrones, esta se lleva la palma en cuanto a cochinería, líos y estupenda se refiere. Porque sí, son todos superguapos y supervívenos y están forraos de pasta hasta las orejas (no voy a desvelar nada, pero no todos son lo que parecen...).  Aun así, pienso volver a verla en cuanto se estrene la tercera temporada, ¡me he enganchado cosa mala!

Y llega el turno de Beverly Hills 90210, que conserva con respecto a la serie original que veía en los 90 (si, la veía! y Melrose Place, del que se planea su regreso, también!) el título, el hecho de que aparezcan algunos de los personajes de dicha serie, como Kelly, Brenda (fichada solo para algunos capítulos) y, más recientemente, Donna. En fin, la serie rescata el espíritu al completo de la serie original, es decir, los líos entre los jóvenes del instituto y los problemas con las drogas, el amor, el embarazo, los maltratos, los divorcios de los padres, los celos, las rivalidades absurdas, la amistad,... estas cosas que uno piensa que solo pasan en las series pero que cuando creces te das cuenta que la realidad muchas veces supera la ficción, y en que la trama gira en torno a una familia en concreto y lo que pasa alrededor de ella. La diferencia es que esta vez los actores protagonistas (quitando los padres de estos), en su mayoria, parece realmente que tengan entre 15 y 18 años. En fin, más de lo mismo y con un Peach Pit más moderno. Ha llegado al final de su primera temporada bastante dignamente.

Y como seguía aburrida, seguí con otra recomendación: United States of Tara. Había leído buenas cosas sobre esta serie, aparte de que me llamó la atención de que la mente pensante de la serie era Diablo Cody, directora de Juno y decidí verla... pero me decepcionó bastante, la verdad, me esperaba otra cosa. Se trata de una mujer con marido y 2 hijos adolescentes que deja de tomar la medicación contra el trastorno de personalidad múltiple que sufre desde que iba a la universidad. Empiezan a aparecer sus 4 yos (que son los que se supone que existen, pero pueden aparecer más en cualquier momento) y se centra en esos personajes: Tara, el yo principal, madre de familia, esposa... una persona normal; T, adolescente loca y creo que terriblemente sobreactuada; Alice, madre/esposa anclada en los 50, inclusive en el vestir, pero que intenta llevarse al marido a la cama en cuanto se despista; y Buck, veterano de Vietnam cerdo y malhablado pero buena gente. Va por su primera temporada y se intuye ya un nuevo yo que la lía parda y tiene pinta de dar mucho juego, pero de momento ha hecho poca cosa. Un poco sosa... pero bueno, no está del todo mal. Está en su primera temporada, que aún no ha terminado.

Seguiré otro rato con más recomendaciones seriales, pero por hoy creo que ya he dado la murga lo suficiente. ¡Pero que sepáis que la segunda parte será mejor, con cosas más recomendables!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Series más vistas hasta el momento puedes visitar la categoría Series más vistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *